Se tiene asociado que únicamente los "locos y las personas que están muy mal", tienen que solicitar ayuda psicológica; inclusive, existe una idea errónea alrededor de cómo intervienen los especialistas en salud mental. Se llega a pensar que el psicólogo clínico "te va a decir que estás loquito", que el psicoterapeuta "te va a decir qué hacer", y que el psiquiatra únicamente atiende "casos extremos y perdidos, esos que ya no tienen solución". Nada más alejado de la realidad, por algún motivo estas creencias se han popularizado y arraigado en la cultura, probablemente por las antiguas y obsoletas prácticas del siglo pasado. Actualmente, las intervenciones en salud mental se llevan a cabo teniendo una visión integral del individuo, en donde no se le juzga, ni critica por el padecimiento o afección que pueda presentar; aunado a que los tratamientos se ofrecen como alternativas personalizadas, considerando que cada caso tiene características específicas y proviene de diferentes contextos.
¿Con qué profesional acudir?
Psicólogo Clínico
Licenciado en Psicología
Estudió un posgrado en Psicología Clínica
Realiza prevención, promoción e intervención
Diagnostica y da tratamiento a trastornos mentales
Psicoterapeuta
Licenciado en Psicología, Medicina, u otras profesiones sociosanitarias
Estudió un posgrado en Psicoterapia
Realiza un análisis comportamental conforme a la historia personal de cada consultante
Según su rama de especialidad, interviene a nivel individual (niños, adolescentes y/o adultos), pareja, familias, grupos
Psiquiatra
Licenciado en Medicina
Estudió un posgrado en Psiquiatría
Realiza un análisis funcional y biológico
Diagnostica y da tratamiento farmacológico a trastornos mentales
Facultado para prescribir medicamentos psiquiátricos
Psicólogo General
Licenciado en Psicología
NO cuenta con posgrado
NO realiza diagnóstico, intervención, ni da tratamiento a trastornos mentales (en dado caso de que lo haga, puede ser denunciado penalmente por incurrir en delito de usurpación de funciones, también amerita multa por la COFEPRIS)
Puede proporcionar orientación y acompañamiento,orealizar selección de personal
No necesariamente se acude con un psicoterapeuta cuando tienes problemas, sino también cuando quieres potenciar tu crecimiento personal, lo cual ayudará a incrementar y mantener tu bienestar general
Cuando tienes algún problema que impacta negativamente tus actividades cotidianas con tu pareja, familia, en tu trabajo, en lo social; el cual intentaste resolver en repetidas ocasiones (sin éxito) y ya estás al límite de tus posibilidades.
En psicoterapia evaluarás si tus estrategias son adecuadas o suficientes para enfrentarlos y podrás desarrollar otras nuevas
Cuando existe malestar clínicamente significativo, es decir, que presentes síntomas que afectan aspectos emocionales, psicológicos y/o físicos; mermando tu calidad de vida, impidiendo que realices tus actividades diarias. Por ejemplo, sientes tristeza durante bastante tiempo sin tener motivos objetivos, ves el futuro de un modo “oscuro”, tienes pensamientos obsesivos, experimentas ansiedad, estrés, miedo, taquicardia, mareos, temblores, sudoración, sensación de ahogo. También podría ser necesario iniciar un tratamiento en conjunto con un psiquiatra
Si has subido o bajado más de 4 kg en 2 semanas, estás inapetente o tienes atracones de comida, dificultades para conciliar el sueño, si te despiertas recurrentemente en la noche, o que a pesar de dormir sientas que no descansas.
Se vuelve necesario acudir con un médico, además de un psicoterapeuta, para encontrar qué lo está produciendo e iniciar el tratamiento para regular estos aspectos
Por ejemplo, una separación o divorcio, muerte de un ser querido, pérdida del empleo, un robo, un asalto, acoso u hostigamiento (sexual/laboral), discriminación, procesos legales
Si existen conflictos y discusiones frecuentes, no sabes cómo comunicarte o interactuar con otros, y esto afecta la forma como te sientes e inclusive como te comportas, reaccionas y te relacionas
Entidades para denunciar mala praxis
Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (COFEPRIS) www.gob.mx/cofepris#1342
Comisión Nacional de Ética en Psicología (CONAEP) de la Sociedad Mexicana de Psicología A. C. (SMP) sociedadmexicanadepsicologia.org/index.php/nosotros/conaep
Códigos que regulan a los psicólogos en México
Código Ético del Psicólogo www.psicologia.unam.mx/documentos/pdf/comite_etica/CODIGO_ETICO_SMP.pdf
Código Penal Federal www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/CPF.pdf
Puedes encontrar más temas relacionados en la sección: "Te puede interesar".